
La revista Al Sonar de la Marimba celebró el lanzamiento de su edición de marzo en The Spotted Gallo, un…
La música tiene el poder de trascender fronteras y convertirse en un puente entre generaciones, culturas y experiencias de vida. Ceshia Ubau, cantautora nicaragüense, lo entiende y lo vive en cada una de sus composiciones. Con una voz dulce, pero firme, su arte no solo entretiene, sino que también visibiliza problemáticas sociales, derechos humanos y la salud mental.
Nacida en Managua, Nicaragua en 1997, Ceshia descubrió desde joven su pasión por la música y la psicología, una combinación que ha definido su camino artístico. “Mi intención es hacer canciones que aporten al bienestar emocional de las personas y que les acompañen a conectar con su poder interior”, afirma.
Su música es un mosaico de influencias: el folclore nicaragüense, los ritmos colombianos que escuchó en su infancia y sonidos modernos que le permiten evolucionar sin perder su esencia. “Crecí escuchando folklore nicaragüense y en medio de ese camino también escuchaba mucha música colombiana”, recuerda. Desde pequeña sintió la necesidad de moverse al ritmo del 6×8, una característica que se refleja en su estilo musical. Pero no es solo la música en sí, sino el mensaje que la acompaña lo que la ha llevado a conectar profundamente con su público.
Para Ceshia, la música es más que un entretenimiento: es una herramienta de comunicación y transformación. “Nos ayuda a colectivizar lo que sentimos”, sostiene. Su interés por la psicología le ha permitido comprender mejor cómo las letras pueden influir en las personas.
En sus canciones, retoma la tradición de trovadores y poetas nicaragüenses que usaron el arte para narrar la realidad social. Temas como “Las mujeres de mi tierra” y “Melodía sagrada” exploran la identidad cultural y abordan cuestiones de género, migración y resistencia.
Uno de los temas recurrentes en su obra es la violencia, una experiencia que ha marcado su vida y su música. “Si bien ha sido algo muy doloroso, también ha sido el motor para querer que haya un cambio”, confiesa. A través de sus letras, busca denunciar, visibilizar y, sobre todo, sanar.
Encontrar su autenticidad musical ha sido un proceso continuo. “Al principio pensaba que hacer una buena canción era escribir como Silvio Rodríguez”, admite. Sin embargo, con el tiempo descubrió que su voz debía reflejar su propia historia y su propio sentir.
Su capacidad para experimentar se refleja en colaboraciones como la versión landó de “Melodía sagrada”, donde fusiona ritmos afroperuanos con su esencia nicaragüense, y explica que fue un proceso natural, influenciado por su contacto con músicos colombianos y peruanos.Tambien revela que le encantaría colaborar con Natalia Lafourcade o Marta Gómez, destacando su admiración por las voces femeninas que han dejado huella en la música latinoamericana.
El futuro de la música centroamericana también es un tema que la apasiona. Para ella, la industria está en crecimiento y cada vez hay más espacios para que los artistas se profesionalicen. “Vamos tomando conciencia de que no se trata solo de una idea romántica de ser descubierto en un bar, y te llega a descubrir un productor famoso y te resuelven la vida, sino de que es un constante trabajo que no termina”, reflexiona.
“No hay que esperar a no tener miedo, sino hacer las cosas aún con miedo”, aconseja. Recomienda también el libro El camino del artista, de Julia Cameron, como una guía para superar bloqueos creativos y confiar en la propia voz.
Con planes de viajar a Estados Unidos, espera seguir llevando su mensaje a comunidades de migrantes y nuevos públicos. “Vengo con la intención de aportar, de disfrutar y de que la música sea un canal para sentirnos bien”, asegura.
Ceshia Ubau no solo canta, sino que transforma. Y en un mundo donde el ruido a veces opaca las voces con mensaje, su música resuena como un eco de identidad, resistencia y esperanza.
La revista Al Sonar de la Marimba celebró el lanzamiento de su edición de marzo en The Spotted Gallo, un…
El 1 de marzo, el Movimiento Mundial Dariano se honra en saludar y reconocer el magisterio de los profesionales de…
En el marco de la XIX Semana de la Herencia Cultural Dominico-Americana, se llevó a cabo un homenaje al poeta…
El pasado 14 de febrero, Bohemia de Canciones y Sabores cautivó al público de Miami con una fusión única de…
Miami fue el escenario de “Compartiendo Experiencia: Workshop de Imagen y Etiqueta”, un evento que reunió a destacadas personalidades del…
El 2 de febrero de 2025, durante la ceremonia de los Grammy, varios artistas latinos se llevaron premios destacados, celebrando…